Estados Unidos ha estado involucrado en Guinea Ecuatorial mientras el país fue transformándose de la nación más pobre de África a la más rica. Los Estados Unidos establecieron relaciones diplomáticas con Guinea Ecuatorial en 1968, tras la independencia del país de España. El Presidente de los Estados Unidos, Lyndon B. Johnson, nombró a Albert W. Sherer, embajador en Togo, también para servir como Embajador en Guinea Ecuatorial el 28 de octubre de 1968. La Embajada de Estados Unidos Santa Isabel (ahora Malabo) fue fundada el 1 de agosto de 1969 con Albert N. Williams como Encargado de Negocios interino.
Desde 1970 hasta 1981 y desde 1995 hasta 2006, el Embajador de Estados Unidos en Camerún también fue Embajador en Guinea Ecuatorial y residió en Yaundé. El 11 de junio de 1981, la Embajada de Estados Unidos en Malabo fue reabierta con Joanne Thompson como Encargada de Negocios interina. Las relaciones diplomáticas fueron suspendidas desde el 14 de marzo de 1976 hasta el 19 de diciembre de 1979, cuando el Embajador Mable Murphy Smythe presentó sus credenciales como Embajador Americano y las relaciones fueron restablecidas.
El cierre de la Embajada de Estados Unidos en Malabo en 1995 coincidió con el descubrimiento de grandes depósitos de petróleo y gas por las compañías americanas. Una sucesión de embajadores y funcionarios de Yaoundé mantuvieron un contacto continuo con el país, el gobierno y su pueblo. En 2003, el Embajador George Staples reabrió la Embajada en Malabo en un edificio en el barrio Caracolas. En 2005, la Embajada de los Estados Unidos fue trasladada a un edificio más adecuado en el barrio Paraiso. El embajador estadounidense Donald J. Johnson presentó sus credenciales el 23 de noviembre de 2006, convirtiéndose en el primer embajador residente en más de diez años. El edificio en Paraiso sirvió como Embajada de los Estados Unidos hasta que el nuevo edificio de la Embajada en Malabo II abrió en 2013.
(https://history.state.gov/departmenthistory/people/chiefsofmission/equatorial-guinea)